Sueños de cúrcuma y ajonjolí (2007)

“conocerse claro está/ que necesita su tiempo/ con años que albañilean /y años de derrumbamiento” W. Benavides – E. Darnauchans


¿Cómo hablar sobre Eduardo Darnauchans?¿Cómo no hablar sobre Eduardo Darnauchans? Es el tipo de pregunta que Eduardo se hubiera hecho si hubiese tenido que hablar de un ser querido y entrañable, frente a la evidencia de su muerte. Su temida “señora otra” -y conste que temida y no amada- sobrevoló su cama y lo atrapó leyendo un cuento final de Borges -La memoria de Shakespeare- comenzada la madrugada del 7 de marzo. No voy a hablar de su obra poética ni de su música –no me compete-, voy a hablar de su delicada humanidad, de su frágil y breve vuelo por este mundo, con cuyo fin -y tomando prestadas también las palabras de H.P Lovecraft, como él mismo, refiriéndose a la pérdida de otro Eduardo (Vaz Ferreira)- “en el añoso mundo, murió un poco de belleza y juventud”. Voy a hablar de Eduardo y no de El Darno –ese alter ego trágico que se lo fue comiendo y no digo Darno (como lo llaman algunos amigos), porque él mismo se nombraba así y con la anteposición del artículo y creo que con esto establecía una clara alteridad entre su ser y el personaje-, voy a hablar de los años que albañilearon, en los que sí le cantó a la muerte, para exorcizarla y no para celebrarla, pero mucho más le cantó al amor y su reverso. Eduardo se preguntaba a menudo cuando lo tildaban de cantor oscuro o mortuorio _ ¿Cómo no se dan cuenta que le canto con tanta vida, que hay tanta vitalidad y energía en la forma de cantar?- demasiado sutil para las mayorías.

En él se conjugaban Eros y Thánatos, “como nodrizas furiosas”, voy a hablar de su relación con Eros –al fin y al cabo de esto trata esta revista-, para exorcizar mi pena y conmigo la de tantos, que en estos días han llamado y enviado correos electrónicos desde lejanos rincones del mundo, buscando consuelo mutuo, reconstruir momentos altos o rescatar una anécdota olvidada. Ahora que no está y somos libres de recordar la porción de vida que quisimos, sin la presencia insoslayable y dolorosa de sus últimos años.

Durante su niñez y adolescencia su padre, médico pediatra y librepensador, le decía que los placeres de la carne eran sanos y necesarios, en cambio los jesuitas del colegio al que asistió –y en el que supo ser monaguillo- predicaban en contra del pecado de Onán y exigían penitencia ante los extravíos del niño. Creo que ambas vivencias lo acompañaron toda su vida y se juntaron luego a otras más terribles, dando lugar a la dicotomía vida – muerte y todas sus variantes; no es casual que a largo de su vida dos personas -sin conocerse previamente entre sí- le hayan puesto similar mote, una “el sátiro monaguillo” - Cecilia, La Braier como le decía Eduardo- y la otra “el cartujo libidinoso”- quizás fuera María Vidal-. Durante la dictadura y en el medio del terror, uno de sus desvaríos fue irse de monje, pero quedó muy decepcionado -y abjuró de tal decisión- por una conversación con un cura de la iglesia del Prado -al que fue a pedir orientación-, pues el sacerdote se mostró contrario a la expresión sexual del amor en los que ejercen el ministerio de dios y en los laicos, que no hayan tenido previo pasaje por la iglesia. ¡Ah, Eduardo! ¡Faltan como 200 años más para que la iglesia acepte eso y un papa Juan Pablo X por lo menos, si nos cae otro Benedicto…. ni modo!

Delgado como fue casi siempre, Eduardo era un goloso y amaba comer; esto se mantuvo aún con los sentidos anestesiados por el alcohol y no bien estaba unos días sin bebida comenzaba a clamar por tortas de ricota o manzana, profiteroles de crema, flanes, ambrosía y dulces caseros -especialmente los que son usuales en su tierra de adopción, como los boniatos en almíbar o el dulce de zapallo. Su madre mientras vivió mandaba a hacer estas confituras en Tacuarembó y se las enviaba en un paquete por ómnibus. Su padre le enviaba tasajo, mazamorra de maíz -de un molino local y de impecable factura artesanal - y porotos negros; las comidas típicas del norte del país como el Feijón – hermana de la brasileña Feijoada -, la Mazamorra - guiso primo hermano del Locro- y el Ensopado lo devolvían a la vida y le calentaban el alma. Eduardo no sabía cocinar pero sustituía con ingenio, poesía y creatividad lo que ignoraba. Lo único que aprendió a hacer con dedicación, esmero y años de práctica, fue arroz al estilo brasilero, que le salía perfecto y a punto. Cierta vez esta escribidora estuvo enferma y la fiebre alta le impedía moverse de la cama, llegada la hora de comer Eduardo dijo “no te preocupes yo cocinaré esta vez para ti, Salchichas a la Champfratón”, quedé sumamente sorprendida y expectante, al rato apareció con una bandeja impecablemente servida de…¡panchos con arroz! cuando dejé la cama, un cartel adornaba mi cocina con la siguiente leyenda: “aquí se han cocinado Salchichas a la Champfratón”, firmado “El Fregacito de Oro” - premio que se otorgaba a sí mismo por lavar habitualmente los platos. El cartel quedó por años en la cocina y seguramente pereció en alguna mudanza.

Si bien nunca supo cocinar más que el arroz de marras, fuimos socios en un emprendimiento gastronómico –tengo documentos probatorios-, éramos los concesionarios de la cafetería de Cinemateca –en la calle Carnelli- allá por el 85 y 86, aunque claro está que la cara visible era la mía, pero supongo que no deben faltar parroquianos que recuerden que Eduardo les sirvió un café alguna vez. Pocos años antes se había quedado sin trabajo y habían sido prohibidas por la dictadura, sus presentaciones públicas en recitales, yo tenía por entonces otra empresita que proveía de tartas y empanadas a oficinas y a un par de locales gastronómicos en las galerías del centro, Eduardo –trabajaba codo a codo conmigo- hacía las compras, repartía tartas y empanadas y las horneaba con celo; llegó a tener innumerables marcas de quemaduras -producidas por la puerta del horno- en sus brazos y manos. Se mortificaba terriblemente cuando -por distracción- alguna quiche o empanada quedaba con un tostado mayor del deseado.

Por aquellos mismos años –desde el 81 y a partir del disco Zurcidor –se incorpora Bernardo Aguerre y junto a Carlos Da Silveira, pasan a ser sus músicos de cabecera y amigos –Carlitos, de Tacuarembó, amigo de toda la vida -; con ellos y con Víctor Cunha, Alicia Migdal y en ocasiones Ligia Almitrán, y otros, nos reuníamos a menudo a comer en la casa de alguno del grupo, después de ensayos -y de los recitales luego de restablecida la democracia-o con cualquier motivo. Allí tenían lugar charlas que comenzaban con música e iban tocando temas que gustaban a todos o eran la especialidad de alguno, pasábamos por política – y esto en dictadura significaba tener mucha confianza acerca de quién era quién- cine, poesía, literatura e invariablemente terminábamos hablando de cocina e intercambiando recetas. La única del grupo que había hecho de la cocina su medio de vida era yo, pero tanto Víctor como Alicia y Carlos eran excelentes en los fogones y todos, cocineros o no, éramos amantes de los placeres de la buena mesa. Eduardo nos escuchaba hablar y se iba emocionando con el sonido las palabras que se desgranaban en la conversación, y que nombraban ingredientes o especias, entonces jugaba con ellas, buscando consonancias y aliteraciones, al tiempo que comentaba que le gustaría incluirlas en una canción. Finalmente se sacó el gusto y surgió la canción Flash, en la que unió las magdalenas -que para Eduardo eran las tangibles que comía, pero indisolubles de las de la iconografía gastronómica nacida bajo la frondosa memoria de Marcel Proust -junto a la cúrcuma y el ajonjolí, que lo remitían al mundo oriental de Las mil y una noches. Así atravesó Eros la comida y sus aromas en esos versos - “y cuando desdía y nocha el mundo/ tras tu perfil/ lloviznan tus manos magdalenas maravedís/ y entre los pechos/ de la noche maga/ sueños de cúrcuma y ajonjolí”- y todo, tal como era en Eduardo, visto a través de tamiz literario.

Cuando sus tíos venían de Tacuarembó, la comida alcanzaba un punto alto. Ya fuera porque Graciela - hada tutelar sempiterna - cocinaba algunas de las comidas del terruño que tanto le gustaban o porque le ponía un billete de los grandes en el bolsillo y le decía “llevá a comer a la flaca a algún lugar lindo”, mientras Raúl – su consorte- se hacía el distraído y miraba para otro lado, entonces tenían lugar los banquetes en Morini – que todavía entonces conservaba parte del viejo encanto-, en el que casi siempre Eduardo comía como principal, Capellettis a la Caruso o una Suprema a la Maryland y de postre quizás un Panqueque de manzana quemado al Rhum, aquel billete daba para más de una incursión y generalmente terminaba pagando la comida de la casa el resto del mes; eran tiempos de bolsillos flacos y gran avidez de placeres terrenales y bienes culturales; también pagaba seguro, alguna entrada de cine o algún libro.¿Habrá cines en los trigales de la Luna para ir a ver por enésima vez La Strada y emocionarse con el llanto del gigante Zampanó frente al mar o los versos del replicante Roy Batty en la secuencia final de Blade Runner? – a Borges te lo llevaste contigo- ¿habrá un Morini con aquel mozo viejísimo del peinado complicado? Espero que sí y que estés ahora mismo sentado frente a un suculento –eterno- plato de capellettis después de terminada la función.

Esta vez me tocó tristemente a mi ser tu humilde servidora y devolverte honores, aunque pequeños y torpes frente a tus delicadísimos Flash o La mujer flaca. Esta vez –yo la peor de todas- “oro en tus labios/ la mi pasión”.

Chichila Irazabal

Historia por Malena Muyala



Collage audiovisual sobre la canción de Bernardo Aguerre y Eduardo Darnauchans.
From: cunhavic2

Spots



Los spots de tv utilizados en la última actuación de Eduardo Darnauchans en el Teatro Solís en marzo de 2005.
From: cunhavic2

Un homenaje de Tímpano (2007)

Un homenaje a Eduardo darnauchans

(archivo de audio)

Tímpano - El Espectador
Sábado, 17.03.2007

El pago interior (2004)

14.12.2004

El hombre no ha dejado de ser muchacho. El muchacho ya es hombre. Contrariedad y verdades. Blancos y negros. Una trayectoria pobladas de matices. Viajes por la identidad perdida y por la reencontrada. Una incursión por los territorios únicos de Darnauchans.
Una mirada hacia el "pago". A la comarca que lo hizo y lo sostiene. A pocos días de comenzar un nuevo ciclo de conciertos en el Espacio Guambia y de recibir un Homenaje de la Junta Departamental de Montevideo en el Teatro Solís, el próximo 14 de diciembre.
- ¿Timbres, teléfonos, "internaciones".....cómo anda tu "pago interior" ?
- Mirá, mejorando....mejorando porque logré vencer algunos demonios internos. Quizás soy un poco vago al decir esto, pero en fin, ahora soy mas libre de lo que era hasta hace seis meses atrás....Me he ido liberando del gran demonio que yo tenía, un demonio muy pesado, el alcohol. Contrariamente a lo que mucha gente pensaba sobre la droga. Yo nunca estuve en ese viaje. Aunque sé que mucha gente tuvo esa impresión.
- ¿Y el "pago creativo" ?
- Ese aún continua en "stand by", pero al vencer algunos de los demonios que me tenían como atenazado o acorralado, o sin sensibilidad, creo que ese "pago" de a poco va a volver, se va a instalar...
- ¿Sin embargo han aparecido un disco de "rarezas" y otro dedicado a un repertorio de "canciones sefaradies" ?
- Si, pero estos discos corresponden a material que ya estaba grabado o discos que fueron editados a partir de grabaciones en vivo. Cuando me refiero a mi "stand by", es que aún no he realizado ningún disco con material enteramente nuevo. Todavía no tengo un nuevo registro de este tipo. Tengo material para casi medio disco, pero no aún para un nuevo entero. Si es cierto que el disco de las "Canciones Sefaradies" me llevo un proceso de elaboración y investigación, es verdad. Pero tú sabes que esa es también una temática que vengo trayendo desde hace mucho. El tema "sefaradí", yo leí mucho sobre la vida de los judíos en España antes de su diáspora.....
- Alguna vez hablamos de un posible "sentimiento eslavo". De una cierta tristeza o melancolía que se trasluce en tu obra...
- Si, es cierto.....lo eslavo se manifiesta fundamentalmente en alguno de los personajes de Tolstoi y Dostoievsky. Borges en sus inicios hablaba de la grandeza del alma eslava.....yo asumí un poco eso. Es una grandeza trágica siempre un poco destinada al olvido y a la derrota, pero no obstante es una gran grandeza, valga la redundancia, "gran grandeza" .
- ¿Te has visto alguna vez a ti mismo como un personaje "dostovieskiano" ?
- De alguna manera sí. Yo me identificaba mucho con el personaje....que hace de tres personajes en realidad de "Noches Blancas". El funcionario público, el joven de 24 años y el tercer personaje que es el soñador. Los tres son en realidad uno.
- No hace mucho me decías, que tenías la intención de grabar un disco con canciones del Romancero....
- Sí, es un trabajo que está planteado por AYUI. Es harto difícil encontrar versiones que sean realmente válidas, que no estén llenas de florituras y boberías. Encontrar un anónimo del siglo XIV o del XIII hasta el siglo XVI, que más o menos esté respetado el entorno de esa poesía del romance castellano auténtico.....es muy difícil de encontrar. O sino musicalizar como "si uno fuera...." Yo ya hice eso con dos romances : "Manda pregonar el rey" que esta en Las Quemas, creo y "Las endechas a la muerte de Guillen Peraza" que pertenece al álbum Zurcidor.
- ¿Cuando escuchas el disco de "Rarezas", te reconoces ?
- Sí. Yo fui ese. Y aparte me parece una cosa tan fresca, hay cosas totalmente ingenuas...yo fui así, de ahí salió lo que yo soy...
- ¿Tengo la impresión de que no se ha hablado mucho de ese disco publicado por AYUI?
- Es prácticamente desconocido, es un disco para coleccionista....esta integrado por pruebas de canciones que por una u otra razón quedaron fuera de los discos. En su mayoría están registradas en grabadores antiquísimos, hay también canciones tomadas directamente de algún recital y otras que fueron recogidas en ámbitos domésticos, a veces ha habido que trabajar muchísimo para reflotar esos sonidos que en definitiva son un testimonio de lo que era.
- ¿Cómo ves la perspectiva del cambio político?
- Como la mayoría de los uruguayos que hemos votado a la izquierda, sea del sector que sea, estamos muy esperanzados, tenemos mucha esperanza en que algo va ha ocurrir y va a ser para bien. Algo se va a romper, por que tenia que romperse. Demoro en romperse pero se rompió. Los partidos tradicionales buscaron por todos los medios, inclusive en las elecciones pasadas coaligándose entre ellos para impedir el triunfo del Frente. Ahora no tienen nada que decir, se ganó, con el 50 coma y fracción, pero se ganó.....
- A veces pienso que hay canciones como "Desconsolados 2", que se adelantaron dos décadas para describir la situación de pauperización actual.
- Bueno, lo que pasa que yo estaba viviendo esa situación....
- Si, pero cuánto "Madame de la mugre" ves ahora en la calle...
- Sé lo que me decís. Antes de llegar a la puerta de este café en donde estamos ahora, había una señora que precisamente limpia no estaba, desglosando de un extraño resto de algún tipo de comida, ancianos tomates y peregrinísimos pedacitos de algún fiambre, envueltos en un papel de estraza, buscando para comer lo que supongo será su almuerzo y su cena....sin duda la pobreza se ha agudizado de forma extrema.
- Hay un poema de Vallejo, no sé si tu recuerdas, donde hay una sucesión de imágenes en las que dice algo así: "un hombre pasa con el pan bajo el brazo / como hablar luego del psicoanálisis....."
- Si lo recuerdo. Termina diciendo : " cómo hablar del no yo / sin dar un grito "
- ¿Y como hablamos Eduardo, de la cultura ahora ?
- Y bueno, primero hay cosas mas primarias que la cultura. Evidentemente socorrer a estas personas. Los que trabajamos en la cultura sabemos que por un tiempo quizás no vamos a ser muy considerados. Aunque, como lo decía también Vallejo, el hombre no solamente es un animal que se nutre para su comodidad, sino que también necesita tener un costado para su sensibilidad. Y ese costado se lo dan los artistas, los poetas, los pintores, los músicos, los bailarines, las bailarinas.....
- Un día, hablando de tus prohibiciones, tú me decías que habías creado un verbo : "yo paduje".....
- Es así. "Yo paduje" las prohibiciones. Yo estaba haciendo un ciclo de recitales y programando otros en el Ciclo de Canto Popular que dirigía Victor Cunha en la Alianza Francesa. Un día me llega una citación para la Jefatura de la Policía. El por entonces Director General de la Alianza Francesa, Pierre Brossard me dice que me va a acompañar y me dice : " mire Darnauchans, yo no puedo creer que ud. por ser un hombre de ideas tenga estos problemas ". Allá fuimos los dos y me comunican que no puedo cantar ni hacer presentaciones en publico en todo el territorio nacional, ni a tener pasaporte.. Viví muy duramente esos años, esto fue a partir de 1979, yo no pude vivir los momentos de auge del "canto popular", yo no pude hacer "palacios peñaroles", por ejemplo....Yo me quedé en las élites, si bien reconozco que mi arte quizás no sea para mayoría y por esta razón durante mucho tiempo mi público provenía de la Facultad de Humanidades y de los estudiantes de Letras. "Yo paduje" la dictadura, tantas cosas....."yo paduje Los Iracundos" decía yo. Estuve prohibido desde el 29 de mayo de 1979, hasta principios del 84. Y no es resentimiento, pero a mi cierta dictadura me robó la juventud, y yo no sé como se puede resarcir eso.....
- Y la patria chica, ¿Tacuarembó ?
- Ya no tengo más recuerdos. Ya se terminó todo. Tengo tíos y primos muy queridos, mis sobrinos y sobrinas están todos acá y mi queridísima hermana. Tengo amigos muy queridos pero a los que no he vuelto a ver. Hace casi veinte años que no voy.....fui a cantar solo dos veces desde el año 71 que me vine a Montevideo. No me invitan. Hay sí una calle que lleva el nombre de mi padre según me contó mi hermana. Le dieron una calle en un barrio "Don Audemar", no se si seguiría llamándose igual. Era un asentamiento eso, donde mi padre trabajaba mucho para los chiquilines de esa zona.
- ¿Llegó a escuchar PAGO tu papá ?
- Llegó a escucharla. Después compuse las dos ultimas estrofas, pero un día no me pude contener y se la canté casi toda. Me emociona mucho esa canción, hace ya mucho que no la canto. Liese Langue hizo en uno de sus recitales una linda versión. En marzo está previsto que me presente en el Teatro Solís, no se si la incluiré en el repertorio, aunque tengo muchas ganas de hacer un repertorio bien hecho...
por el Lic. Guillermo Baltar
Entrevista de Montevideo Portal

Entrevista Radio Centenario (2004)

“Yo llegué a grabar en el 74 un disco que a unas dos, tres canciones había que podarlas porque la temática podía ser nefasta, podría no agradarle a las personas que estaban en el poder. En definitiva no eran más que peones, los que controlaban los medios de difusión eran civiles, estaban a la orden de ese sistema”

Chury Iribarne: Realmente es una satisfacción enorme estar recibiendo en esta mañana al artista, músico uruguayo Eduardo Darnauchans ¿cómo te va?

Darnauchans: Para mí también lo es, muchas gracias por haberme invitado.

Chury: Uno tendría tanto para hablar con Eduardo Darnauchans porque viene cruzando el tiempo desde hace mucho y no fueron tiempos fáciles muchos de esos tiempos que hubo que cruzar, sabemos que muchos conocen eso que hizo Eduardo en esos tiempos difíciles, poniéndole a todo una indesmentible calidad, es lo que lo ha traído hasta estos tiempos con el aprecio de toda la gente. En los próximos meses vaya que van a ocurrir cosas Eduardo.

Darnauchans: Tenemos el comienzo del Carnaval, es un Carnaval extraordinariamente largo que comienza la última semana de enero y después continúa todo febrero, sigue continuando porque muchos conjuntos carnavaleros tienen actuaciones en clubes, en el interior, es todo el año.

Chury: Todo el año es Carnaval, es un Carnaval larguísimo.

Darnauchans: A mí me parece bien que la gente de Carnaval tenga su currito, pero tanto así pasa a ser un currón.

Chury: Yo quería hablar Eduardo de los últimos trabajos tuyos, le quería entrar a este disco sefaradí, ¿era algo que tenías guardado desde hacía mucho tiempo?

Darnauchans: Yo conocí la música sefaradí a través de un disco de Dina Rot, cantante argentina radicada en España por razones obvias, se llamaba "Canciones tradicionales sefaradíes", yo dije ¿cómo es esto?, eran una belleza. Me interesé por eso, no conocí prácticamente judíos sefaradíes, yo conocí más bien acá en Montevideo y Buenos Aires que fue donde residía gente de la Europa Central, pero igual me las ingenié para ir buscando material de música sefaradí. Finalmente durante muchos años de búsqueda, de escuchar, de aprender se dio este disco de música sefaradí, el sello Ayuí lo tomó. Creo que se puede mejorar ese disco y se puede hacer un ciclo de músicas sefaradíes porque el material que tengo es impresionantemente grande.

Chury: Esta es una selección que hiciste de una cantidad mucho mayor.

Darnauchans: Exactamente, el recital duraba incluso mucho más tiempo que eso.

Chury: ¿Qué datos tenés de cómo lo recibió la gente?

Darnauchans: No tengo la menor idea, no lo sé, nunca supe tampoco como recibe el público lo que uno le da.

Chury: Esto lo presentaste en Montevideo, pero en el interior ¿no lo has presentado?

Darnauchans: Tengo el problema de que no se me da el Interior, lo busco y lo busco pero no hay caso.

Chury: Vamos a hablar un poco de estas cosas que ocurren, porque no sos la excepción a quien no se le da el interior. Es difícil en nuestro país o ha sido hasta el momento vivir del arte, muy difícil.

Darnauchans: Es muy difícil. Yo lo he intentado hacer. Yo siempre tenía un trabajo como para mantenerme y la música también. Yo no conozco poetas, escritores, bailarines, pintores, escultores que no tengan un empleo, puede trabajar en Manzanares, puede trabajar en un empleo público pero tiene que trabajar. Yo hace muchos años trabaje en la prensa, trabajé en "Jaque" desde la fundación de Jaque hasta que cerró, lo mismo pasó con "Posdata" hasta que también cerró pero ya escribiendo notas, siendo coordinador de página, me quedaron debiendo un dinero importante. Ahí dije, es ahora o nunca, me voy a dedicar a ganarme la vida de esto. Es muy difícil pero vamos a intentarlo.

Chury: Fuera de micrófono hablábamos de algo bien importante con Eduardo y como los dos la vivimos en Canelones que de alguna manera fue un epicentro importante del canto, más particularmente La Paz, la ciudad de La Paz y su festival.

Darnauchans: Lo que pasa es que la ciudad de La Paz era el epicentro, en realidad también todo el departamento. Ese Festival de La Paz llevaba gente de Montevideo, de Artigas, venían de todo el país. Yo espero que se reedite ese Festival ahora sin tanto problema, que nadie empiece a hacer la revolución o tirar una bomba sino cantar canciones, de eso solo se trata.

Chury: Te habrá tocado llevar tu repertorio allí.

Darnauchans: Mi repertorio no, me hacían llevar -hasta que un día me dijeron no traiga más porque igual no iba a entrar- era por triplicado cada canción y poner los autores, en esa época no había fotocopiadora y muchos no conseguíamos para carbónico, entonces había que pasarla 3 veces a máquina esa misma letra. Si era un recital de 15, 20 temas, bueno.

Chury: ¿Cuándo arrancaste a grabar?

Darnauchans: En el año 72, mi primera grabación fue ese año, ahí empecé a grabar en el sello Sordromo, el disco sale en el año 1973.

Chury: Después ya vinieron los tiempos crudos.

Darnauchans: Pero yo llegué a grabar en el 74 un disco que a unas dos, tres canciones había que podarlas porque la temática podía ser nefasta, podría no agradarle a las personas que estaban en el poder. En definitiva no eran más que peones, los que controlaban los medios de difusión eran civiles, estaban a la orden de ese sistema. Eso implicaba una auto censura y se decía que era "por las dudas".

Chury: Y esa contribución tacuaremboense tan importante.

Darnauchans: Para mí eso es misterioso porque en todos los lugares del interior hay gente, movimientos, siempre minoritarios. La gente del pueblo en realidad está para otra cosa, pero no sé a qué se deberá, se dio ese fenómeno en la década del 60 que fuimos alumnos de Bocha en el Liceo, en el 66, 67, 68, 69. Numa Moraes y yo éramos compañeros de clase, muchas veces armábamos algún "tuquito" en la clase misma. Las clases del Bocha eran sagradas, no se le ocurría a nadie, ni siquiera a los más relajadores tirar una tiza o hacer una guarangada, Bocha ni siquiera custodiaba la clase, él se paseaba por los bancos dando la clase. Estoy hablando de auténticos salvajes, él dominaba a las bestias más salvajes, era tremendo, a nadie se le ocurría copiar en un escrito del Bocha, de repente entregaban una hoja en blanco pero no copiaba nadie. Otra era la profesora de filosofía, que de repente venía hablando de un tema como el mito de la caverna de Platón y quedaba en silencio, miraba hacia el infinito y casi no volaba una mosca y decía "¿perdón de qué estaba hablando?, ya sigo chiquilines".

Chury: Vamos a dar lectura a algunos mensajes que siguen llegando, Dulcinea dice un gran abrazo para Darno y Patricia.

Darnauchans: Yo me acuerdo muy bien de Dulcinea, ella siempre se acuerda de nosotros y nos deja unos hermosos mensajes en el contestador de casa.

Chury: Ella dice que le pareció hermoso lo del Teatro Solís, estaba repleto y que terminen vos y Patricia muy bien y empiecen muy bien el 2005. Mirta pregunta ¿no cree que los cantantes tienen muchos temas actuales para componer sus canciones?

Darnauchans: La verdad que temas para hacer canciones hay muchos, es así.

Chury: Darnauchans es un hombre de la canción, es un hombre de la cultura y hay una expectativa y es bien lógica en torno al gobierno que se instala el primero de marzo y donde la cultura tendrá que jugar un rol preponderante entre tantas otras cosas.

Darnauchans: Mirá Chury, yo pertenezco al Frente desde su fundación, la primera elección donde yo voté fue en el año 71, yo voté con bandera verde en Maroñas porque cumplí un 15 de noviembre mis 18 años y voté un 28 de noviembre, estaba en el tramo de los que entramos en el final. Lo primero que hice en mi vida fue ser delegado de mesa del Frente y todo lo demás y siempre estuve para la parte unitaria del Frente Amplio, pese a que yo siempre estuve en mi propio partido, pero siempre me gustó la unidad y eso fue lo que triunfó. Lo que triunfó no fue un sector o un sistema de ideas -por no decir ideología que es otra cosa, el mejor término es sistema de ideas- sino que fue la unidad del pueblo en torno de repente a la figura de Tabaré. Yo tengo muchas esperanzas cifradas en este gobierno que se va a inaugurar el primero de marzo, van a estar los nombramientos allí, pero no esperemos para el 2 de marzo que el Uruguay se ponga patas para arriba, que se cambie todo porque es imposible. Como hombre de la cultura se que hay urgencias graves en el país. Uno lo ve por la televisión, pero hay que estar como hay algunos compañeros que están en los barrios carenciados de Montevideo, pero no conocemos como será esto en el interior que siempre es peor todavía porque hay un agregado de más tristeza. Esa es la prioridad uno, comida y techo para esa gente, después veremos con la cultura qué pasa. La verdad es que la cultura siempre ha estado apoyando a la izquierda, al Frente desde que se formó, la izquierda de este país, no el centro izquierda sino la izquierda de nuestro país, la que gano las elecciones. Creo que el gobierno tiene prioridades, las autoridades nacionales y municipales, yo doy por descontado que se va a ganar la Intendencia de Canelones, pero va a haber que pelearla en Maldonado y en otros lugares también, tengo esperanzas.

Chury: Pero asoma Canelones como la esperanza mayor.

Darnauchans: Eso es así, creo que nosotros tenemos que saber esperar un poquito porque las prioridades no son los músicos que puedan salir de gira. La realidad es tan destrozante que va a haber que combatir contra ella.

Chury: Y que haya trabajo con salarios dignos, eso es absolutamente primordial, y esto ayuda mucho a la cultura.

Darnauchans: Aunque siempre va a estar la cultura, eso es lógico.

Chury: ¿Estás preparando algún trabajo en este momento?

Darnauchans: Si, tengo para febrero meterme en el estudio, cosa que hace 15 años que no hago, todos estos discos que he grabado han sido en vivo. Voy a grabar unos 15, 16 temas que fueron los que me pidió Ayuí, un disco de aparcería, una medianería. Es compartir una producción, como tropear juntos, también se utiliza en la música, aparcero que es que uno ponga la letra y otro ponga la música. Tengo infinidad de canciones que tengo que elegir 15, 16 para poner en ese disco que se va a llamar "Los unos y los otros".

Chury: Si te metes en el estudio en esa fecha habrá que esperarlo dos o tres meses después.

Darnauchans: Si, claro, entre abril, mayo por ahí.

Chury: Es una satisfacción que puedas tener una producción y que la puedas editar, en este país se ha vuelto muy difícil el poder editar.

Darnauchans: No te olvides que yo grabé el primer disco en el 72, o sea que tengo una carrera larga, mi primer recital lo hice en el año 71 con 17 años, en el teatro Stella de Italia.

Chury: Ángel de Paso Carrasco te manda un gran saludo y que es un placer que estés de invitado en la radio.

Darnauchans: Muchas gracias Ángel, el placer es mío de que tu me envíes un abrazo.

Chury: Eduardo Darnauchans, te agradezco mucho que hayas venido a visitarnos esta mañana a Radio Centenario.

Darnauchans: Por favor, a las órdenes siempre.

www.radio36.com.uy